VENEZUELA

VENEZUELA

Seguidores

viernes, 23 de abril de 2010

Venezuela en el siglo XX

La estructura espacial dominante en la Venezuela Agraria

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), según Ceballos, B. (2006) la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes mencionada, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior” Ceballos, B (2006). El espacio venezolano, caracterizado por lo rural con relaciones de producción precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

De una económia agraria a una económia petrolera

Durante el siglo XIX y principio del siglo XX Venezuela mantenía un sistema económico agropecuario, es decir, las bases de la económia dependían de la actividad agrícola y pecuaria.

Las tierras estaban concentradas en pocas manos, los latifundistas. Los ingresos económicos del país dependían de las exportaciones del café y el cacao. El mayor porcentaje de la población estaba concentrada en los campos y vivían del trabajo de la tierra.

La sociedad se encontraba dividida en clases (terratenientes, burguesía mercantil, artesanos, campesinos, esclavo) las cuales se clasifican, de acuerdo a la posición que se tiene dentro del sistema económico, es decir, los que poseían las tierras, se encontraban en la clase más alta, mientras que aquellos que la trabajaban eran la clase más baja. La sociedad ha estado dividida desde la conquista hasta nuestros días, una clase dominante y la otra dominada.

Detro de este período de la Venezuela agropecuaria, surge un acontecimiento que viene a cambiar la historia de nuestro país, y a dar paso a un nuevo sistema económico, y a una transformación social, la aparición del petróleo.

En el año 1914, durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez, es cuando se perfora el primer pozo petrolero en Mene Grande (Zulia), llamado Zumaque I. Pero es en 1922 cuando el mundo sabe la magnitud de la riqueza que posee el subsuelo venezolano, con el llamado "reventon" del pozo Barrozo II, cerca de Cabimas (Zulia).

Este suceso genera una competencia excesiva entre las compañias petroleras extrangeras, con el fin de obtener las conseciones.

Esta nueva actividad ecoonómica, en un principio, permitío que el regímen de Juan V. Gómez se fortaleciera, debido a los ingresos de exportación petrolera, esto le permite consolidar las fuerzas represivas, y equipar de mejor armamento al ejército, con intención de tener mayor control del país.